Sociedad - DIARIO REGISTRADO


Carta a la SIP

“Es preferible soportar la difamación que un acto de censura”

El secretario de Comunicación, Juan Manuel Abal Medina, le entregó una carta a los miembros de la Sociedad Interamericana de Prensa. Les pide que se remonten a su visita en 1978 cuando en plena dictadura militar el organismo denunció la censura en los medios.




Muy interesante si se nota la diferencia de la visita de la SIP en la epoca de la Dictadura con esta, en pleno gobierno democratico, impulsor de la pluralidad comunicacional. Y como dice Juan M. Abal Medina el gobierno actual soporta difamaciones permanentes pero no responde con ninguna medida de censura (basta ver algunos numeros de la revista Noticias) ni hablar de "La Voz del Interior" o escuchar LV3 de Cordoba tambien. Saluti per Voi.

Abelardo Franchini.

Asunto: Rv: Nota altamente recomendable - MEDIOS





















Sociedad - DIARIO REGISTRADO

Carta a la SIP

“Es preferible soportar la difamación que un acto de censura”

El secretario de Comunicación, Juan Manuel Abal Medina, le entregó una carta a los miembros de la Sociedad Interamericana de Prensa. Les pide que se remonten a su visita en 1978 cuando en plena dictadura militar el organismo denunció la censura en los medios.



Share43



14

20:54


04.05.2011







Juan Abal Medina le entregó a los miembros de la SIP una misiva en la cual se detalla que espera el gobierno del organismo y le explica paso a paso la situación comunicacional actual en el país. Al comienzo de la carta da cuenta de como fue la visita que se efectuó en 1978 y del informe emitido, el cual catalogó de "notable".



"Entre el 18 y el 25 de agosto de 1978, en plena dictadura militar, la Argentina recibió una misión de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) encabezada por Edward Seaton, propietario del diario “Mercury” de Kansas e Ignacio Lozano, de “La Opinión” de Los Ángeles" explicó el secretario de Comunicación.



Como resultado de las auditorias realizadas de las cuales participaron periodistas y los dueños de los medios se desarrollo un informe. Abal Medina explica en la carta que las principales conclusiones de ese informe fueron: "para los editores argentinos la seguridad nacional tenía prioridad sobre la libertad de expresión, justificaban la censura por manifestarse de acuerdo con la dictadura militar, se negaban a informar sobre la desaparición de personas y se beneficiaban de ese comportamiento al asociarse con el Estado para la producción de papel mediante la empresa Papel Prensa".



El secretario de Comunicación sigue con una línea histórica al explicarle a la SIP que desde 1983 a esta parte se mantiene el pleno Estado de derecho. Sobre la situación actual aseguró que "entiende que es preferible soportar la difamación constante antes que cometer el más insignificante acto de censura". Y luego describe como son moneda corriente "las críticas al gobierno nacional, en muchas ocasiones con tono despiadado y repetitivo".



"En esta línea, hemos impulsado con mucha decisión - continúo Abal Medina- un proceso de profunda transformación bajo el marco de una nueva ley de servicios de comunicación audiovisual que se ha convertido en una referencia a nivel regional e internacional".



En la misiva también le destaca cuales son los objetivos de la ley impulsada desde el kirchnerismo. "Promover la desconcentración, fomentar la competencia y garantizar la participación del sector privado no comercial en el mercado de la comunicación para abaratar y universalizar el acceso a las nuevas tecnologías de la información y democratizar los contenidos que por su intermedio se difunden".



Para el secretario de Comunicación, "no alcanza con denunciar la concentración como amenaza estructural, si no podemos avanzar un paso más y hablar de sus actores concretos, los grupos concentrados".



"En ese sentido, la visita de la SIP no puede ser más oportuna, ya que el grupo empresarial Clarín, formado por capitales argentinos y extranjeros y socio de vuestra organización, se ha constituido en el mayor obstáculo para lograr una vigencia plena de la libertad de expresión en nuestro país" describe la carta.



"El grupo Clarín, tal como la SIP constató en 1978, usufructuó su negativa a informar sobre la desaparición de personas para asociarse con el Estado en la explotación de Papel Prensa" explicó Abal Medida y agregó: "Esto le permitió adquirir una posición privilegiada en el mercado, que consolidó más tarde con generosas regulaciones ofrecidas por distintos gobiernos democráticos, las que sin embargo incumplía".



Para Abal Medina, el Grupo Clarín, comandado por Héctor Magnetto "hace abuso de su posición dominante, discrimina a sus competidores, censura periodistas, inhabilita la actividad gremial de sus empleados, despide delegados o los espía para luego denunciarlos en sus propios medios, impugna judicialmente las decisiones asumidas por amplia mayoría en el Parlamento e incluso se resiste permanentemente a respetar los decretos y resoluciones del Poder Ejecutivo".



El secretario de Comunicación también se refirió a la denuncia pública que hizo Clarín luego de que un bloqueo realizado por ex trabajadores no permitiera la salida de una de sus ediciones. "Los escuchamos a diario realizar acusaciones infundadas que intentan reducir nuestra convicción democratizadora a una cruzada autoritaria contra la sociedad y contra ellos" explicó el funcionario.



"No existe hoy ninguna limitación estatal a la libertad - continuó Medina - de expresión en Argentina. Lo que existe es una ley, aprobada en el Parlamento, que promueve la limitación de los monopolios en el campo de la comunicación para proteger la defensa del pluralismo y la diversidad de voces.



Para finalizar les pide que se remoten a aquella visita en tiempos de la dictadura militar donde la SIP habló sobre el encubrimiento desde los medios de las desapariciones de personas que ocurrieron en el país. Y le detalla algunas acciones que espera que el organismo realice.



"Si existen limitaciones a la vigencia plena de la libertad de expresión hoy en Argentina, no se debe a la acción de este gobierno, que ha sido nítida y democrática; sino a la posición dominante de un conglomerado de medios -que funciona en los hechos como un actor político- y que ha decidido sostener su poder en el mercado de la comunicación colocando sus intereses corporativos por encima de las leyes de la República y de los derechos de las mayorías" finalizó









Comentarios

Entradas populares